La lectura de estudio... (Investigación)

"La Lectura de Estudio
                                  y el Pensamiento Crítico"



Víctor Noé Campos Martínez
Maestrante de Maestría en Valores para la Acción Educativa (MAVAE)
Módulo Gestión Prospectiva
Grupo 02
Tutora M. Graciela Galindo Orozco
Sede Cuernavaca, Mor. México.
2008.








Abstract.

Esta investigación se orienta al estudio del fenómeno generalizado que está sucediendo en las escuelas secundarias del país: Nuestros alumnos leen sin comprender, o comprenden poco, además leen escasamente, lo que constituye un serio problema, porque no se puede avanzar eficazmente hacia el aprendizaje autónomo, cooperativo, significativo y al pensamiento
crítico. Razón por la que el docente debe plantearse las siguientes preguntas durante su desempeño en la práctica de la lectura: ¿Qué está sucediendo ahora con mis alumnos durante sus procesos de lectura de textos? ¿Qué dificultades percibo para que mis alumnos comprendan lo que leen? ¿Qué puedo hacer al respecto para mejorar las deficiencias? ¿Pediré y aceptaré ayuda para diagnosticar y afrontar el problema? ¿Qué les interesa leer a mis alumnos? Ante la evidente no comprensión lectora de los alumnos, es necesario que éstos ejerciten diversas estrategias de lectura para el estudio. La intervención docente debe ser más intensa, extensa y proactiva. Para formar buenos lectores, la escuela debe elaborar el Plan Escolar de Lectura, convertirse en una “escuela inteligente que lee” proveer a sus alumnos de una gama adecuada de recursos bibliográficos y el docente debe colaborar en el mismo entusiastamente. También es importante revisar periódicamente “Dónde estamos” y “Cómo vamos” para alentar la mejoría o corregir el rumbo. Es tarea de la nueva escuela mexicana educar para una vida plena; y la del estudiante aprender para vivir mejor.
Palabras Clave: Lectura, Estudio, Comprensión, Estrategias de lectura.
Introducción.
El presente trabajo pretende presentar la delimitación y el diagnóstico de un problema de aprendizaje escolar, para realizar en torno al mismo, un proceso de investigación-acción. Para este propósito se recurrió a la Observación-participación. El grupo del cual es responsable la profesora Ma. de Jesús Aguilar Pineda, como colaboradora y cooperativa en este proyecto. El grupo fue seleccionado con base en entrevistas a diferentes maestros y maestras de distintas escuelas. De los distintos casos que se presentaron, se revisaron expedientes, fichas de trabajo, historial personal del alumno, el diario pedagógico, incluso se realizaron dos observaciones no-participativas durante sesiones de trabajo, para corroborar indicadores que aportó la maestra en el sentido de que sus alumnos no comprenden lo que leen, no analizan ni reflexionan lo leído y que no aplican alguna técnica para leer textos de estudio. Además de revisar las posibilidades docentes y de colaboración escolar con que se podrían contar y las propias del autor para localizar, definir, delimitar y diagnosticar el problema sentido, para contribuir a la solución del problema: Cómo realizar la práctica de la lectura de estudio y ejercer el pensamiento crítico.

Capítulo 1. Foco
El reto docente: Que los alumnos comprendan textos de corte académico.
Del análisis documental y de la observación no-participativa se desprende que los estudiantes –en general- leen textos de estudio mecánicamente; no muestran interés por la lectura de estudio, difícilmente reflexionan sobre lo leído, el nivel de comprensión es muy bajo. Esta manifestación generalizada constituye un serio problema porque no se puede avanzar hacia aprendizaje autónomo, cooperativo y menos aún a aprendizajes significativos o arribar al Pensamiento Crítico. Al no tener un buen desarrollo en habilidades de reflexión, análisis, búsqueda y manejo de la información; en la comprensión de textos de corte académico los alumnos manifiestan actitudinalmente dificultades de concentración e interpretación de lo que leen, que lo retrasan en la adquisición de conocimientos cada vez más complejos contenidos en todas los programas de las asignaturas por estudiar en el nivel de secundaria.
Todos sabemos que leer para aprender es muy importante para la formación académica de los alumnos, al respecto Alicia Massone y Gloria González (2005)1 afirman que la lectura, como una actividad cognitiva, no se agota en la decodificación de un conjunto de grafías y en su pronunciación correcta, sino que conlleva la necesidad de comprender lo que se lee; en esto último radica la

______________________________
1 Alicia Massone y Gloria González (2005) “Lectura: comprensión Vs. Retención de información. Una interpretación cognitiva” [Versión electrónica] P.1 Intr: “La lectura es una actividad cognitiva que no se agota en la decodificación de un conjunto de grafías y en su pronunciación correcta, conlleva la necesidad de comprender aquello que se lee, esto es, la capacidad de reconstruir el significado global del texto”
importancia del propósito de mejorar las habilidades y estrategias para la lectura de estudio en los alumnos. Si aceptamos que estudiar es situarse adecuadamente ante algunos contenidos, interpretarlos, asimilarlos, retenerlos, para después poder expresarlos en una situación de examen o utilizarlos en la vida práctica, entonces la lectura para el estudio o para aprender reviste un indispensable valor cognitivo -en el manejo de textos académicos- fundamental para la formación integral del educando, en ella se debe trabajar intensamente en el nivel de secundaria; esta es la razón por la que el docente debe plantearse las siguientes preguntas durante su desempeño en la práctica de la lectura de este tipo: ¿Qué situación problemática de mi práctica profesional me gustaría mejorar al respecto? ¿Qué está sucediendo ahora con mis alumnos durante sus procesos de lectura de textos? ¿Qué dificultades percibo para que mis alumnos comprendan lo que leen? ¿En que sentido constituye un problema personal o generalizado? ¿Qué puedo hacer al respecto para mejorar las deficiencias? ¿Pediré y aceptaré ayuda para diagnosticar y afrontar el problema? ¿Qué les interesa leer a mis alumnos? ¿Puedo esperar que ocurra un cambio en mí o fuera de mí? Las respuestas seguramente dirigirán a la búsqueda de las mejores técnicas para mejorar la lectura y la comprensión lectora. Para luego poner en práctica las estrategias que se deriven de las conclusiones elaboradas después de dicha reflexión. Al respecto María Cristina Huerta y Juan Silvio (2007)2 apuntan que el docente no puede
___________________________
2 María Cristina Huerta Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile María Cristina Huerta y Juan Silvio “Otra mirada a la comprensión de textos escritos” [Versión electrónica] P. 39 “Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante….El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace necesario marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?”
proponerse como único fin " hacer leer " al alumno, es necesario marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? autoras que a su vez se basan en los estudios de Armando Morales (1985) en los que contempla el estudioso cinco tipos de estrategias de lectura:
1. De Organización. Comprenden todo lo que el lector ejecutará a nivel cognoscitivo para organizar o dar un nuevo orden a la información.
2. De Focalización. Sirven para precisar el contenido del texto.

3. De Elaboración. Incluyen acciones que implican la creación de nuevos elementos relacionado con el contenido del texto para hacer éste, significativo.
4. De Integración. Apuntan a la relación de un texto con otros textos o conocimientos.
5. De Verificación. Buscan comprobar lo cierto de las interpretaciones logradas.
Y agrega estrategias metacognitivas que intervienen en la comprensión son:

1. De Planificación del proceso de comprender. Se parte de un objetivo y de la determinación inicial de lo que el lector ya sabe sobre el tema así como lo que desea saber.

2. De Regulación. El lector va supervisando el proceso para comprobar en qué medida se van cumpliendo los objetivos y planes propuestos.

3. De Evaluación de la ejecución del procesamiento de la información. Comprende determinar cuándo y cuánto se ha comprendido.
Capítulo 2: Contexto de la investigación-acción

El grupo de estudiantes donde se realizó la investigación-acción, conforman el grupo de tercer grado de la escuela telesecundaria “Tecoyactic” de la localidad de El Vigilante en el estado de Morelos. Perteneciente a la Zona Escolar No. 2 del subsistema de Telesecundarias, en la que me desempeño como supervisor escolar. La población se ubica en una región “semiurbana” con mayor tendencia rural y marginalidad social. La pobreza, que no extrema, de las familias que conforman la comunidad escolar, es un factor que incide decisivamente en la calidad de los aprendizajes, y conductas y actitudes que asumen los adolescentes ante los retos de su formación. Por otra parte las familias, en su mayoría, las sustentan padres de familia donde ambos trabajan, o padecen desintegración en algún grado, esto genera en consecuencia algún tipo de abandono del cuidado o atención de los padres a los procesos educativos de sus hijos. Aunque los maestros hacen esfuerzos, no son suficientes para suplir sólo alcanzan a paliar la situación. La escuela según se ve ha ido mejorando sus instalaciones, está inscrita en el PEC (Programa Escuelas de Calidad) cuenta algo de materiales didácticos y audiovisuales que sirven de apoyo a los profesores, tanto como sus bibliotecas de aula y escolar, de las que aún son incipientes sus acervos, falta un Plan Escolar de Lectura que articule las acciones independientes de los docentes, les de seguimiento y desarrolle actividades a favor de la consulta y préstamo de libros, técnicas de lectura y actividades atrayentes como una feria del libro, círculos de lectura, programa de reconocimiento y estímulo a los buenos lectores, etc. Como lo veremos más adelante.

Capítulo 3: Método de indagación.
La investigación conduce a reconocer el problema y cambiar de actitud.
El Método de indagación seleccionado para el presente trabajo es la Investigación-Acción Porque el problema requiere de observación en el terreno de la actividad, además de que es precisamente que la investigación en la acción donde se analiza el problema con el fin de mejorar una situación didáctica a través de un plan de intervención docente bien planificada y sistemáticamente, para ello según Escudero (1990) señala que se debe articular en las siguientes fases:
-Identificación inicial de un problema.
-Elaboración de un plan bien razonado de actuación.
-Reflexionar críticamente sobre lo que sucedió.
Además debe implicar a otras personas en el proyecto que influyan en la solución -Profesorado, padres de familia, alumnado, etc.- Hacer una revisión documental para orientar los esfuerzos. Buscar la confirmación o discriminación de alguna(s) hipótesis que soportan la investigación acción. Y replantear los alcances o logros obtenidos.

Davyd J. Greenwood (2000)3 Establece que la investigación-acción basa su acción metodológica en la observación participante (vivencia en o cerca de un grupo de informantes durante un período extendido) No es una metodología cuantitativa ni cualitativa. Es una investigación social desarrollada mediante una colaboración entre un investigador profesional y los “dueños del problema” Es una investigación
___________________________
3 Referido pro Antonio Latorre (2005) “La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona”: Graó. (2005) [Versión electrónica] s.f. http://cecte.ilce.edu.mx/mavae/file.php/10/sesión_12/Lecturas/investigación_acción.pdfpp- 39/46



“De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas” Cornell University Revista de Antropología Social ISSN: 1132-558X 2000, 9: 27-49.
colaborativa a favor del cambio; implica la aceptación de una obligación de trabajar con los interesados locales en relación con problemas importantes para ellos, a cambio de la oportunidad de trabajar con la gente local en problemas que realmente les importen. El aprendizaje co-generativo incorpora los conocimientos locales y resuelve la ignorancia del extraño a la situación en un grado mucho mayor que otros métodos de investigación.
Por su parte el Dr. José Carlos Chavero Blanco (2007)4 afirma que la investigación-acción Proporciona una metodología que permite a los profesores abordar los diferentes aspectos que se producen dentro de sus aulas. Responde al movimiento educativo en que los docentes asumen la responsabilidad que les supone su propia dirección para mejorar o justificar su práctica así como criticar sus condiciones de trabajo. El profesor se incorpora al estudio en calidad de socio integral, para convertirse en participante y posible observador que delibera dentro de la escena de la acción (Erickson, 1989)

Capítulo 4: El Proyecto.
La intervención docente y las estrategias para mejorar la comprensión lectora.

En general, se observa que los alumnos del 3er. Grado de telesecundaria antes citado, denotan serias dificultades para la comprensión y el manejo de la información de textos con contenidos de cierto nivel de complejidad para ellos como los textos de referencia académica en cuanto comprensión-reflexión.
______________________________
4 Tesis doctoral “Hipermedia en Educación. El modo escritor como catalizador del proceso enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria” Capítulo I “Naturaleza de nuestra investigación” [versión electrónica] pp.16; 24-25 http://med.unex.es/Docs/TesisChavero/Indice.html
Escasamente procesan la información contenida en textos para comprender su significado, poco se han ejercitado en la aplicación de diversas estrategias de lectura para el estudio.
La actual intervención docente precisa de la implementación de estrategias tanto para hacer que los jóvenes se concentren en la lectura incluso para mediar entre el alumno y los textos. Al respecto Juan Paradiso (1996)5 apunta que “Los buenos lectores aplican distintas estrategias. Por tanto, para formar buenos lectores, la maestra encargada del grupo necesita proveer a los alumnos de una gama generosa de estrategias lectoras y los debe ejercitar en el razonamiento y el pensamiento crítico durante la construcción y reconstrucción de los significados que transmite el texto. Hasta sublimar su conciencia a través de la reflexión de sus logros cognitivos, para que practiquen con autorregulación en sus procesos de comprensión y superar algunas dificultades. Se debe concienciar a los alumnos en la formulación de sus necesidades técnicas y organizacionales para realizar efectivamente una lectura de calidad para el estudio y las razones que les deben llevar a hacerlo y que tengan bien claro que una buena Lectura de Estudio estratégica -metacognitivamente hablando- es necesaria para la adquisición de nuevos conocimientos extraídos en gran parte de libros, revistas o publicaciones electrónicas en internet.
_____________________________
5 Escasamente procesan la información contenida en textos para comprender su significado, poco se han ejercitado en la aplicación de diversas estrategias de lectura para el estudio.
La actual intervención docente precisa de la implementación de estrategias tanto para hacer que los jóvenes se concentren en la lectura incluso para mediar entre el alumno y los textos. Al respecto Juan Paradiso (1996) apunta que “Los buenos lectores aplican distintas estrategias. Por tanto, para formar buenos lectores, la maestra encargada del grupo necesita proveer a los alumnos de una gama generosa de estrategias lectoras y los debe ejercitar en el razonamiento y el pensamiento crítico durante la construcción y reconstrucción de los significados que transmite el texto. Hasta sublimar su conciencia a través de la reflexión de sus logros cognitivos, para que practiquen con autorregulación en sus procesos de comprensión y superar algunas dificultades. Se debe concienciar a los alumnos en la formulación de sus necesidades técnicas y organizacionales para realizar efectivamente una lectura de calidad para el estudio y las razones que les deben llevar a hacerlo y que tengan bien claro que una buena Lectura de Estudio estratégica -metacognitivamente hablando- es necesaria para la adquisición de nuevos conocimientos extraídos en gran parte de libros, revistas o publicaciones electrónicas en internet.
Se han realizado muchos estudios acerca del uso de estrategias de aprendizaje por medio de la lectura Roces, González y Núñez, (1996-2007)6 señalan que es igual de importante aprender contenidos como procedimientos y estrategias para el manejo de información. Lo grave es que, los alumnos del caso, no saben indagar sobre conceptos nuevos; conscientes de que le son nuevos (Metacognición) o que le sean de difícil interpretación, con que se encuentra en algunos textos; carecen de estrategias personales (en su mundo cognitivo o mental) que les ayuden a mejorar el manejo de la información para comprender lo que el autor quiere transmitir.
Las autoras Masson y González citan de los autores Thomas y Rohwen, (1986)7 relacionan el fracaso escolar a la falta de estrategias de aprendizaje, entienden que las mismas facilitan el procesamiento de información e incrementan el rendimiento en la tarea. Sin ellas los alumno están desprovistos de herramientas indispensables para el progreso en su desarrollo cognitivo.
Los alumnos desconocen, y mucho menos aplican, técnica alguna de estudio que los ayude a reflexionar los términos del cuerpo de la información del texto. Les resulta tediosamente agotador adquirir, entender y recuperar, la información. La ausencia de estrategias o secuencias integradas como la llaman Nisbett y
____________________________
6 “Análisis del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje en estudiantes de noveno año de educación básica” [Versión electrónica]… “Tan importante, como aprender contenidos conceptuales fundamentales lo es aprender procedimientos y estrategias para manejar la información. El aprendizaje estratégico es una necesidad en la sociedad de la información y del conocimiento.”
7 “Otra mirada a la comprensión de textos escritos” “Comprensión y aprendizaje escolar” Capítulo III. [Versión electrónica] “Puesto que las funciones cognitivas implicadas en la ejecución de estrategias de aprendizaje son, selección, comprensión, memoria, integración y monitoreo cognoscitivo, es decir, procesos básicos que garantizarían un procesamiento profundo y eficaz de la información”
Shucksmith, (1987)8 para realizar sus actividades lectoras con fines de crecimiento y fortalecimiento de sus habilidades para la búsqueda de información, explicar qué comprenden de lo leído y exponer argumentos.
Ahora bien, este grupo de alumnos no ha tenido un acompañamiento y sensibilización sistemáticos de parte de sus padres y maestros, de cómo leer para comprender. Estos factores, se pueden abatir con una intervención pedagógica apoyada en recursos organizacionales específicos:
• Como distribuir el tiempo que se dedicará al estudio equilibrándolo con el que se dedicará a las actividades propias de cada asignatura y las lúdicas o de integración.
• organizar su tiempo libre (fuera de la escuela) entre las tareas escolares y las del hogar, puede dedicar algún tiempo y espacio del ocio para que ensaye la lectura y practique la reflexión.
La intención debe ser tamizar las expectativas del alumno con los objetivos escolares que entiendan:
• Porqué se estudia.
• Para qué estudia.
• Sean capaces de explicar qué estudiaron.
A la mayoría de los jóvenes les falta desarrollar, basándonos en lo señalado por el Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder (2007)9 su pensamiento crítico; es decir,
_________________________________
8 José Bernardo Carrasco., Cita en su libro “Estrategias de aprendizaje: Para aprender más y mejor” [Versión electrónica] p. 28 a Nisbeth Shucksmith “Las estrategias cognitivas son secuencias integradas de procedimientos o actividades que se activan con el propósito de facilitar las adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”
9 Paul, Dr. Richard y Elder, Dra. Linda.“La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas” [Versión electrónica] (2007) p.7. Fundación para el Pensamiento Crítico “El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.” sean capaces de autodirigir sus procesos reflexivos, auto-disciplinados, autorregulados y auto-corregidos, someterse -agregan los autores- a rigurosos estándares de excelencia y dominio conscientes de su uso.  
Les debe Implicar comunicación efectiva, habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.es decir que se transformen en pensadores críticos. Es decir, tienen que acumular y evaluar qué información es relevante y usar abstracciones para apropiarse de la información, para llegar a conclusiones particulares.
Ana Elsy Díaz Monsalve y Ruth (2007)10 comentan que cuando en el proceso cognitivo la interacción entre el sujeto que aprende y el objeto está orientada desde un pensamiento crítico, esta interacción es mediatizada a través de un sistema de criterios desde los cuales se analizan, sintetizan, abstraen y generalizan, principalmente, las relaciones de coherencia, de contradicción y de ambigüedad que se presenta entre los objetos, los fenómenos o los sistemas de ideas y entre los aspectos esenciales que los constituyen.
Cabe considerar que es necesaria la preparación docente para asumir los retos que plantea el proponerse el ejercicio del pensamiento crítico en nuestros estos alumnos, es indispensable que la maestra también sea poseedora de un pensamiento crítico pedagógico, asumido como una especialidad con estructura y funcionalidad del pensamiento crítico en general.
_________________________________
10 Ana Elsy Díaz Monsalve y Ruth (2007) “Propuesta didáctica para desarrollar el pensamiento crítico pedagógico” Revista electrónica para el fomento de la razón y la ciencia. [Versión electrónica]
Contemplando que en la escuela no hay suficientes libros para practicar la lectura de textos académicos y considerando la falta de sistematización para lograr el desarrollo del pensamiento crítico del alumno. Se propone como estrategia de reiniciación, susceptible de adecuaciones y variantes; el uso de paratextos como: carátulas, contra-carátulas, índices, entre otras, dándoles la categorización de proceso, para, de manera sistematizada y coherente vaya apareciendo la ejercitación aunada al aumento progresivo del grado de complejidad. De acuerdo con la tipología de los textos, sustentada en principios como: La enseñanza centrada en el alumno. La competencia comunicativa. La competencia textual. El aprender a aprender. Lo que implica además, que el estudiante se responsabilice y disfrute de su aprendizaje, dándole solución a cada tarea planteada en un marco de socialización y cooperación, con la guía del docente.
Bajo el régimen de la siguiente hipótesis: Con la aplicación de estrategias para realizar una lectura de estudio el alumno, apoyado por la intervención psicopedagógica y la mediación docente, desarrolla su pensamiento crítico, mejora sus habilidades de análisis y síntesis, y su comprensión de textos de estudio.
Capítulo 5: Significación.
El problema es complejo y multivariable:
Por ejemplo durante las observaciones de cómo se desempeña el grupo al momento de entrar en algún proceso de lectura, aparece el caos y entre un 16% y 20% saben exactamente qué hacer. El resto pierden mucho tiempo en organizarse. Durante el proceso de lectura ese mismo porcentaje (y los mismos alumnos) asume una actitud adecuada y de franco interés. Lo que contribuye a este desequilibrio organizacional es la escases del acervo de la biblioteca de aula y lo mismo pasa con la biblioteca escolar, aunque la maestra suele traer algunos textos de apoyo aunque significativos no solventan notablemente las enormes carencias. El alumno arrastra un rezago en habilidades lectoras crónico.
Ficha de observación: Actividad de lectura en el aula. Fecha: 12 de marzo de 2008
Tiempo real de actividad lectora Dificultad más notable para acceder y usar las fuentes de consulta Comprensión, retención y manejo de la información

De los 15 minutos que se contemplan para la actividad central de leer, sólo lo hacen después de 5 minutos. Consumen el doble del tiempo en organización del que dedican a leer. La comunicación para decidir cómo organizarse es deficiente, falta concentración, atención e interés por la actividad. Se percibe falta de motivación. 5 ó 4 alumnos responden “Bien”
Entre diez y doce lo hacen con algunas dificultades y alrededor de 10 alumnos apenas expresan alguna idea muy vaga por cierto, de la experiencia.
3 alumnos de plano nada.
Aplicación de una estrategia alternativa en el grupo durante la investigación-acción, se efectuó teniendo como centro de interés el análisis documental, la reflexión, la indagación, la interpretación textual y la comprensión para llegar al pensamiento activo, para reavivar en el alumno el interés por aprender, hacerlo conscientemente y mejorar sus propias prácticas lectoras y de asimilación de contenidos.

Estrategia didáctica “Editar y publicar una Gaceta” actividad de Paratexto y texto, para desarrollar la reflexión como eje de la búsqueda, selección, discriminación y apropiación de información.

El resultado con el manejo de este tipo técnicas dinámicas, parece mejorar la actitud de los alumnos hacia las actividades de lectura de textos de estudio.
Tabla de resultados de las actitudes de los estudiantes durante la actividad:
PREGUNTA-RESPUESTA

¿El grupo llegó al objetivo? Sí, aunque con algunas deficiencias de redacción, ortografía y estructura de texto.

¿Qué dificultades solucionó en la marcha y cuáles no? • Los alumnos no sabían qué libros o revistas le servirían realizar la lectura que diera base a su ensayo. Se solucionó con la ayuda del docente.

• De los 5 equipos que se formaron 2 tuvieron algunas dificultades para organizarse y repartir el trabajo. Un equipo lo resolvió de alguna manera el otro de hecho trabajó separadamente cada quien.
¿Esta estrategia cumple su propósito fundamental de que los alumnos reflexionen acerca del tema de estudio? Considero que sí, aunque esto es el inicio, el interés de los alumnos por la forma diferente de enfrentar el manejo de los libros y sus contenidos, fue en su nivel particular del grupo de análisis y reflexión.
¿Los alumnos expresaron sus reflexiones en el artículo redactado personalmente por cada uno de ellos en la Gaceta Escolar? Sí, aunque la ilación de las ideas, la estructura de la redacción y la fidelidad del tema quedó en un nivel aceptable.

Los alumnos escribieron personalmente: algunos con los errores arriba señalados. Otros casi nada,
¿Es confiable la estrategia para ser utilizada en otras áreas del conocimiento? Sí, considero que se puede aplicar transversalmente, teniendo como centro temático a las ciencias sociales y español.
Esta es la primera estrategia de su tipo que se aplica al grupo.
Estos resultados dejan entrever que las actividades escolares apoyadas con estrategias didácticas basadas en técnicas de dinámicas de grupos, alienta la participación y el interés de los educandos, aunque los recursos sean escasos, el apoyo institucional poco y los pater familias abandonen su responsabilidad y los mismos alumnos caigan en la apatía, la imaginación y el entusiasmo del maestro y sus alumnos por el desarrollo de la comprensión lectora de éstos últimos mejora sensiblemente, al convertir los procesos en momentos de intensa y variada actividad didáctica.
La de distribución de la calidad de la comprensión lectora para desarrollar el pensamiento crítico en este grupo de alumnos es muy irregular.

Son 5 los alumnos en el nivel aceptable de calidad general de aprendizajes basados en la calidad de comprensión y pensamiento lógico de abstracción mediana. Que corresponde a un 16.6 % del total del grupo que es de 30 alumnos.

25 son los alumnos que se ubican por debajo del nivel aceptable. Que corresponde a un 83.3% O de baja calidad general que a su vez lograrán aprendizajes basados en la comprensión y el pensamiento lógico y de abstracción baja.

Estos resultados aunque se basan en una muestra pequeña de una sola escuela y de un grupo, aporta a la teoría de la educación, a la práctica y al investigación educativas, una realidad de la problemática cotidiana que viven los alumnos y maestros en México, que por su carácter insoslayable, es importante y demanda atención de colaboración múltiple de la sociedad en su conjunto.
El uso de mini estrategias. Pueden ayudar a definirlas los mismos alumnos como: asistir a la biblioteca, ir al cine, pasear por las calles o por el campo, etc., con Instrumentos de control o seguimiento, formales y adecuados: Como agendas, calendario, horarios, diarios, anecdotarios, refranero, prontuarios, etc., éstos tres últimos se seleccionarán en función de las asignaturas y de los intereses del alumno.
La intención es tamizar o “cruzar” las expectativas del alumno en los objetivos escolares para que los jóvenes primero entiendan qué se está estudiando; lo traduzcan a su lenguaje coloquial (Para qué lo estudia) y sean capaces de explicarlo (Qué estudió) de la forma más clara y congruente posible (Mapas conceptuales y Parafraseo).
Para llegar a un nivel de independencia y autonomía cognitiva deseable, proponen tres pasos:

• Lectura del texto (enfrentar al alumno al texto),
• Comprensión del contenido (lean y subrayen las ideas principales del texto y elaboren comentarios escritos y hablados) y
• Relacionar y descubrir si los nuevos conocimientos modifican o reafirman los anteriores (Metacognición) y les encuadre en un marco de dudas lógicas merced al entrenamiento didáctico que se sigue.

El alumno descubrirá la táctica de 'ejercer' por él mismo la lectura, al momento de estudiar, para explicarse y explicar lo que lee. En la medida en que comprende, aprende conocimientos que le son significativos, relevantes, y los integra a su currículum

Lo antes expuesto lo debe conocer el estudiante, el docente y los padres de familia para que colaboren con la mejora formativa del alumno.
Seguramente a estas alturas surge una interrogante: ¿Aparte de las estrategias, qué otras técnicas de fácil acceso son las más recomendables para que los alumnos ejerciten las habilidades lectoras de análisis y reflexión, para la mejora interpretativa y comprensión de textos informativos?
Para mejorar su capacidad interpretativa se pueden realizar sistémicamente dinámicas en el grupo como:

I. Caracterización de personajes.
II. Hacer analogías.
III. Paráfrasis y perífrasis.
IV. Crear imágenes por comparación para reelaborar la idea escrita.
V. No ver el texto mientras se realiza un ejercicio explicación de su contenido.
Para mejorar la comprensión lectora:
I. Elaborar resúmenes.
II. Realizar cuadros sinópticos.
III. Formular redes cognitivas o esquemas.
IV. Desarrollar mapas conceptuales.
V. Recurrir al diccionario.

Estas son acciones que ejecuta el lector para asegurar la efectividad del procesamiento de la información, contenida en el texto. Estas estrategias seguramente apuntan a la metacomprensión, es decir, a percatarse de qué hace falta para fortalecer o incrementar los conocimientos adquiridos, incluso planear la forma de adquirir nuevos.

El panorama es escabroso pero transitable; porque el problema radica en causas que tienen posibles y factibles soluciones. Considerando que la educación forma a los ciudadanos que sustentarán el futuro social, resulta impostergable atender las carencias y dificultades aquí enumeradas que, por simples que parezcan, se constituyen en grandes obstáculos para la adquisición de parte del estudiante de las herramientas básicas para arribar a la “Sociedad del Conocimiento” con mayores posibilidades de éxito o al menos en condiciones de competitividad suficiente para su supervivencia y el progreso de la sociedad del siglo XXI.


Conclusión.

Es notable la pobreza lectora de los alumnos por ende resulta imprescindible que el estudiante ejercite sistemáticamente la aplicación de diversas estrategias de lectura para el estudio (Círculos de lectores, Rincón de lectura, Leer para disfrutar, Leer para explicar, Debates sobre contenidos textuales, Discusiones interpretativas de textos, Análisis de contenidos, redactar opiniones, etc.) La intervención docente debe ser intensa, extensa y proactiva. Ejercer efectivamente la mediación entre el alumno y los textos, aplicación regular, metódica y constante de técnicas de lectura, con motivación, asesoría y acompañamiento cercanos. La escuela debe contar con un Plan Escolar de Lectura, proveer a los alumnos de una gama adecuada de recursos bibliográficos, el docente debe colaborar en el mismo y elaborar estrategias lectoras y, en especial, tiene que hacer que ejerciten el razonamiento y el pensamiento crítico durante la construcción y reconstrucción de los significados que le transmite el texto. Sin olvidar que es sumamente importante revisar periódicamente “Dónde estamos” y “Cómo vamos” para alentar los logros personales o corregir el rumbo.


Víctor Noé Campos Martíne

No hay comentarios.:

Publicar un comentario