Glosario y Reflexiones

 

EDUCERE-EDUCARE-EDUCAR



términos inexorablemente unidos, provienen del latín.
Educere "sacar desde dentro"
Educare "meter a profundidad"
Educere: Extraer o sacar. Exponer. Es seguir el ejemplo. Es decir, desde lo profundo de la mente sustraer elementos para relacionar, pensar, comparar, actuar, decidir,  etc., es decir, aplicar los conocimientos para satisfacer la necesidad de construir objetos  o ideas al exterior con lo mejor del individuo. Como acto volitivo se involucran los valores para que surja lo mejor del individuo o, en el caso escolarizado, lo que provoca el experto para que surja lo mejor de la mente de su interlocutor o aprendente.

Educare: Es el inverso de educere: es meter, poner dentro. Hacer el ejemplo. Acción correspondiente con el término griego pedagogo, es decir, el proceso donde alguien conduce las acciones para que ese alguien las incorpore a su entendimiento lo nuevo y lo experimente después. Es decir Aprende, incorpora, guarda para sí y luego con lo aplicará o sacará (educere) o expondrá o utilizará o el experto procurará que le salga lo mejor de él mismo para producir o resolver algo. Sólo que las presiones son recíprocas. El enseñante (que extrae del y extrae del alumno tanto como pretende meter) como aprendente que mete en su mente lo que su enseñante pretende. al tiempo que saca de él lo mejor para demostrar su asimilación al plantear sus dudas, que se interiorizarán en su enseñante para que surja de éste lo mejor en su explicación y así surge la espiral del crecimiento infinito del saber)

Educar: Es verbo Bipolar y recíproco: Es meter y sacar. Aprender y enseñar. Recibir y dar. Es comprender y explicar, es oír y hablar. O lo que es lo mismo: ambos verbos aplican en el acto de desarrollarse como individuo para construirse como persona. Todos aprendemos y enseñamos en  acto de necesidad por saber, así que educere-educare puede aplicarse al proceso enseñaza-aprendizaje. Y viceversa.

EDUCERE
EDUCARE
Sacar
Meter
Extraer
Introducir
Explicar
Comprender
Construir
Observar
Invertir
Guardar
Guiar
Sigue
Enseñar
Aprender
Maestro-Aprendiz
Experto
AMBOS SE HACEN EXPERTOS CADA VEZ MÁS

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________
Epistemología de la Didáctica
Pedagogía. Conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Campos: Campo Teleológico (Teleología, Antropología, Filosofía, Etica, Axiología) Campo Mesológico (Medios, Didáctica, Orientación, Organización, Escolar) Campo Ontológico (Psicología, Sociología, Biología, Historia)
Ciencias de la Educación. Conjunto de ciencias Teleológicas, Ilustrativas, Condicionantes, Normativas y Aplicativas, que coadyuvan al proceso y la acción de educar.
Didáctica. Campo disciplinar de la pedagogía que sistematiza e integra los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación.
Currículo. Diseño de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación dentro de un sistema educativo que regulan la práctica docente.
Didáctica General: Propone principios, normas y orientaciones, para el trabajo escolar sin considerar materia ni educandos.
Programa didáctico. Establece tiempos, formas y recursos con que se han de implementar las acciones para el tratamiento de los contenidos.
Didáctica Especial: Elaborar principios y normas válidos para cada sector del saber: matemáticas, ciencias, la lengua, etc.
Metodología didáctica. Aporta la estructura metodológica (diversidad de métodos, técnicas y argumentos técnicos) para encaminar las actividades al logro de los objetivos del programa educativo.
Didáctica Diferencial. Determina las normas didácticas específicas y propias de aplicarse docentes y discentes considera necesidades de uno y de otro.
Estrategias didácticas. Facilitan la enseñanza y el aprendizaje, su papel central es la de motivar y orientar los procesos del aprendizaje para lograr e fin propuesto.
Acepción de Didáctica: Didaskein: Enseñar , instruir. “Es una disciplina y un campo de estudio de conocimiento que se construye desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencionadas, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje, para la formación del alumnado” Manual de educación. P. 56
Didáctica General: Estudia principios, normas y orientaciones, utilizados en el trabajo escolar sin considerar la materia ni las características de los educandos.
Didáctica Especial: Se encarga de elaborar los principios y normas que son válidos para cada sector del saber. Objeto de la enseñanza y el aprendizaje tenemos así: Didáctica de las matemáticas, didáctica de las ciencias, didáctica de la lengua, etc.
Didáctica Diferencial: Se estructura de acuerdo con las peculiaridades del educando, estudia y determina las normas didácticas específicas y propias de aplicarse tiene que ver con tipos de docentes y discentes toma en cuenta sus necesidades de uno y de otro (integración educativa)
Investigación-acción: Lo que caracteriza el enfoque de investigación acción es la concepción crítica, transformadora, reflexiva y de acción que acompaña a la mejora de la práctica, es decir, las técnicas son sólo el soporte instrumental. Es un Actividad de grupo, es una práctica social reflexiva, es una práctica social como la enseñanza.

DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE
Enseñanza.- Es una actividad práctica e interventora del docente que se propone gobernar los intercambios educativos para orientar en un sentido determinado los influjos que se ejercen sobre las nuevas generaciones.
Teorías de la enseñanza. Su objeto fundamental ha variado de enfoques según el avance científico y metodológico de la sociedad; en los albores de la enseñanza escolarizada se considera a la enseñanza como transmisión cultural a las nuevas generaciones de los cuerpos de conocimiento disciplinar que constituyen nuestra cultura; más próximo se ha visto a la Enseñanza como Entrenamiento de habilidades y capacidades formales desde las más simples hasta las más complejas y de orden superior: Solución de problemas, planificación, reflexión, evaluación…Para más cercano a la modernidad se la ha considerado como Fomento del Desarrollo Natural, la enseñanza en la escuela y fuera de ella debe facilitar el medio y los recursos para el crecimiento, pero éste, ya sea físico o mental, se rige por sus propias reglas. Por lo que el método más adecuado para garantizar el crecimiento y la educación es el respeto al desarrollo espontáneo del niño/a (Pedagogía de la no intervención). Actualmente la enseñanza culmina en la Producción de Cambios Conceptuales. Al profesor es un investigador del proceso dialéctico del aprendizaje, debe conocer el estado actual del desarrollo del alumno, cuales son sus preocupaciones, intereses y posibilidades de comprensión. La enseñanza en la actualidad se desarrolla en instituciones sociales especializadas para cumplir dicha función.
Aprendizaje.- El aprendizaje escolar puede considerarse como un prolongado proceso de asimilación y reconstrucción por parte del alumno/a de la cultura y el conocimiento público de la comunidad social.
Teorías del aprendizaje. El aprendizaje de los alumnos, en la actualidad, tiene lugar en grupos sociales donde las relaciones o intercambios físicos, afectivos e intelectuales constituyen la vida del grupo y condicionan los procesos de aprendizaje. Para estudiar los múltiples influjos que tienen lugar en la compleja vida del aula en lo que aprenden los alumnos y los modos de aprender, y la intervención docente, algunos investigadores como Pérez Gómez (1983) y Shulman (1989) proponen tres modelos sustantivos, Modelo Proceso-producto, Una concepción bastante simple de los fenómenos de enseñanza-aprendizaje. La vida del aula puede reducirse a las relaciones que se establecen entre el comportamiento observable del docente del profesor cuando enseña y el rendimiento académico del alumno. El Modelo Mediacional. Incorpora la variable mediadora del alumno y del profesor como principales generados de la vida en el aula. Estudia sus procesos mentales de mediación del alumno y del profesor, centrándose más en los procesos mentales de mediación del docente cuando planifica, organiza, interviene en el aula y evalúa; y la que se ocupa de los procesos mentales y afectivos del alumno. Modelo Ecológico de Análisis en el Aula. Define la vida en el aula en términos de cambios socioculturales y asume los principales supuestos del Modelo Mediacional: Recíproca influencia en la relaciones entre el profesor y el alumno. Pone énfasis en el individuo como procesador activo de la información. Reconoce la importancia de la creación e intercambio de significados que subyacen a los comportamientos.
Actividad del docente. Consiste en estimular y orientar el esfuerzo educativo de cada estudiante, con imaginación y creatividad, bajo su propio estilo y posibilidades educadoras. Se máxima ocupación es la de ser programador de actividades educativas.
Programación Didáctica. Es el proyecto de actividades a realizar con los alumnos para cubrir felizmente determinados objetivos. El primer paso a dar en toda programación consiste en seleccionar los objetivos propios de cada área y nivel. Conocer bien las necesidades y posibilidades de los alumnos. Por eso es imprescindible que cada profesor haga su peropia programación que responda a la realidad de nuestro ámbito.
Evaluación de la programación didáctica. Se debe determinar el sistema de evaluación más eficaz para poder valorar los resultados alcanzados, comprobar con la mayor fiabilidad en qué medida se han alcanzado los objetivos propuestos, con el fin de continuar por el camino emprendido o efectuar algunas rectificaciones.
Planificación del Proceso Enseñanza. Para realizar una planificación adecuada, se debe considerar que es un proceso que precisa de un cuidadoso análisis y la consideración de los principio didácticos necesarios para su aplicación eficaz. Según Valverde (1990) debe contemplar: Flexibilidad para adaptarse a los circunstancias. Realista debe responder a las posibilidades de los alumnos y el entorno. Preciso, que explique claramente los objetivos y las acciones concretas.
Niveles de Programación. Existen dos niveles complementarios de programación: el que corresponde a niveles amplios como un curso escolar, programación larga; y el que se dirige a pequeños períodos de tiempo que se asimilan por regla general a una unidad temática programación corta.
Paradigma conductista. La actividad del profesor frente a la pasividad del alumno, es lo más importante. El maestro se erige como fuente de la información en un proceso de transmisión de conocimientos. No posibilita -el conductismo- la interacción del alumno con otros. Pretende que el alumno adquiera o incremente un repertorio conductual bajo el procedimiento del reforzamiento (estímulos) Para este paradigma el aprendizaje se basa en la adquisición de información (Reproducción de conductas, memorización y comprensión) recibida del profesor -experto que debe transmitir de forma clara y directa con base en sistemas de reforzamiento positivo y negativo- por el receptor, esperando que los asimile y los demuestre en conductas reales. De acuerdo con esta definición, se trata al sujeto como objeto, no se aprecia su naturaleza rebelde o intencionalidad, no se le concibe capaz de proponer alternativas o estrategias propias para participar en la elaboración de "su" aprendizaje.
Paradigma humanista. Este paradigma representa una espiral progresista con respecto al conductista o tradicional y cubre aspectos que otros paradigmas habían omitido al definir a la enseñanza como un proceso educativo con postulados y posturas más flexibles, donde el docente deja de ser el centro arbitrario y determinista/reduccionista del proceso de aprender, inflexible y cuasi intransigente y dictatorial a ultranza; ahora la enseñanza es más abierta, se centra en el alumno como persona, el maestro “permite” que sus alumnos logren aprendizajes vivenciales, aunque conserva un riguroso centro individualista, pretende que los alumnos interactúen en su propio contexto. El maestro deja el centro de poder, ya no tiene como objetivo central un cambio de conducta preestablecida por él mismo, ni busca el logro de ciertos conocimientos; ahora se convierte en guía que dispone elementos y factores educacionales para que sus alumnos vivencien individual y colectivamente experiencias formativas que le ayuden a crecer como persona.
Paradigma cognitivista. Este paradigma concibe a la Enseñanza como oportunidad para la creación de contextos propios para que el alumno intervenga activamente usando sus conocimientos previos, motivaciones y afectos. Se trata de que el docente posibilite el éxito en sus alumnos ante la búsqueda de sus propios argumentos para aprender, es decir, motivarlo a que desarrolle su propio entramado para alcanzar sus metas de aprendizaje; que cristalize el placer o satisfacción de llegar a sus metas como algo muy propio para él, no sólo para ser evaluado o estimado por el docente, sino que incorpore conceptos básicos relacionados con su mundo y lenguaje, para que elabore sus propios planteamientos, razonamientos y experimentación, para resolver problemas de la vida en su contexto familiar, escolar, social y entorno natural. La docencia se concibe en este modelo, como acción coadyuvante del logro de aprendizajes con sentido para el alumno; el maestro ahora ve en el alumno a una persona con potencialidades cognitivas propias; puede aprender a aprender y a pensar autónomamente; el docente se ocupa ahora del diseño y organización de experiencias didácticas con ese propósito.
Paradigma Psicogenético. Este paradigma es el más propagado en el presente, aparece alrededor de los años sesentas, se le llegó a interpretar o cualificar como “aprender haciendo” “Aprendizaje activo” esto en un marco descontextualizado de los propósitos reales de la corriente psicogenética de Jean Piaget. No fue si no hasta los años setentas que se sistematiza científicamente su modalidad metodológica educativa, inicialmente se concibe a la enseñanza como “actividades del docente” porque pone énfasis en la actividad constructiva del aprendiz. La enseñanza se encarga de provocar “indirectamente” la asimilación de los contenidos escolares de parte del alumno. Postula que a mayor acercamiento al objeto de estudio (interactividad) se alcanza mayor objetividad del mismo. El proceso de aprendizaje se basa en “Métodos activos” el profesor debe dominar su conocimiento acerca de las etapas del desarrollo cognitivo, cómo aprenden los niños, el significado de las actividades auto iniciadas, los tipos de conocimiento, etc., debe hacer operativos los recursos, técnicas, métodos o enfoques pedagógicos en beneficio de los alumnos, además de explicarles porque es así. Es necesario desarrollar un contexto didáctico, que sea estimulante y favorecedor para los alumnos, para que ellos elijan y planeen actividades que les parezcan interesantes y motivantes según su nivel cognitivo. Se deben reconocer las capacidades constructivas del alumno tanto como las reconstructivas (en ocasiones asistido por el docente) el docente no impone lo que se ha de aprender, induce la intención del alumno, hacia la auto estructuración de sus conocimientos. El maestro es responsable de la situación didáctica y en especial de las situaciones de reconstrucción de los contenidos curriculares aunque también debe delegar cierta responsabilidad a los alumnos, para que realmente tenga lugar una actividad “reconstructiva” genuina. Resumiendo: Enseñar es plantear problemas de los cuales sea posible reelaborar los contenidos escolares y es también proveer toda la información necesaria para que los niños puedan avanzar en la “reconstrucción” de esos contenidos. Enseñar es también promover la discusión sobre los problemas planteados, es brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones problemáticas. Enseñar es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio del objeto de conocimiento, es propiciar redefiniciones sucesivas hasta alcanzar el conocimiento próximo al saber socialmente establecido. Enseñar es, finalmente, promover que los niños se planteen nuevos problemas fuera de la escuela.
Paradigma Sociocultural. También llamado vigotskiano por su desarrollador L. S. Vigotsky. Quien afirmaba que el problema epistemológico de la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico (S---O) en el que existe una relación de indisociación, de interacción y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. En este paradigma los procesos educativos se contemplan como espacios en que los enseñantes y los aprendices negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los códigos y los contenidos curriculares en su sentido más amplio: Los saberes en los que se incluyen no sólo conocimientos de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc. Dichos saberes no son simplemente transmitidos y reproducidos por otros, sino que en torno se crean interpretaciones y asimilaciones de significados, gracias a la participación conjunta de ambos participantes; así los aprendices tienen la oportunidad, una y varias veces, de recrearlos en formas varias durante su participación y mientras efectúan la reconstitución de la cultura en que se desarrollan. En la enseñanza formal el niño es impulsado a tomar los conceptos como objetos de aprendizaje, sobre ellos trabaja y los manipula conscientemente para tratar de aprenderlos en relación con otros conceptos, al tiempo que desarrolla su explicación, la que le demanda el docente y le corrige. Los conceptos científicos se aprenden sobre una base lingüística racional, con el apoyo de un docente, en un contexto cultural (la escuela). El maestro es un agente cultural, es un mediador, promueve zonas de construcción, crea un sistema de ayudas (andamiaje) siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada, bajo un proceso interactivo y dialogante, tiende estratégicamente andamios para que el alumno elabore las construcciones necesarias para aprender los contenidos, este andamiaje debe ir ajustándose a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, retirar los apoyos progresivamente cuando ya no sean necesarios y dar explicaciones y enfatizar los temas cuando el alumno tome conciencia de que su aprendizaje ha sido producto de una ayuda colaborativa (zona de construcción conjunta) así el docente con su influencia y coconstrucción promueve la apropiación de los saberes y los instrumentos de mediación. Socioculturalmente aceptados y valorados.
Valor. Etimológicamente la palabra valor deriva del latín tardío valor, emparentado con la palabra valere que significa ser fuerte, ser potente. Se entiende como valor a toda perfección o posible que procede de la naturaleza y que se apoya tanteen el ser como en la razón de ser de o que es real. Esta perfección merece nuestra estima, reconocimiento y agrado.
Valor de la Unidad. Es el valor originario por excelencia, base de los demás. Es realidad de cualquier ser y lo preserva íntegro.
Valor de la Verdad. Valor fundante que responde a lo que cada realidad es en sí misma. Una verdad sin realidad es una mera abstracción. Y una verdad no asimilada por la sabiduría tampoco es una verdad humanamente interpretada, sino una caricatura de verdad.
Valor del Bien. Valor que conserva y propicia adecuadamente la entidad de todo lo que existe; al mismo tiempo, promueve la razón de ser de cada realidad.
Valores en la persona. Se refieren al allí de cada cual y corresponden a todo ser humano por el hecho de existir, independientemente de su edad, sexo, condición social, educación, etc. Son la raíz de la dignidad ontológica.
La Intimidad. Se apoya en los valores corporales y espirituales de la persona; se refiere a la autoconciencia y a la riqueza interior y explica la fortaleza radical de los seres humanos.
La comunicabilidad. Apoya los valores relacionales. Todo lo que uno posee en su intimidad –por aprendizaje o por creación imaginativa- tiende a manifestarse.
La Libertad. Por ella el ser humano vive y se realiza libremente poseyéndose y siendo dueño de sus propios actos.
Valores en la sociedad. Tales valores dependen del modo como los integrantes del grupo los cultivan y los proyectan al comunicarse entre sí, por eso se llaman relacionales.
La Solidaridad. Fortalece la unidad porque integra a los miembros del colectivo. Por este valor se manifiestan los de cada ciudadano, se evita que algunas personas se aíslen y se mejora la sociedad, pues hay más recursos que favorecen el progreso y el desarrollo. Evita la indiferencia y la apatía.
La Subsidiariedad. Logra que haya colaboración, sólo que la diferencia con la colaboración solidaria consiste en que aquí se detectan las carencias de los demás y se cubren con las capacidades propias, se ejercita la comprensión y la misericordia, el compromiso es más generoso porque se dona más de lo que se recibe, se comparte.
Valor El Respeto. Es el trato interpersonal apoyado en el reconocimiento de que toda persona tiene la misma dignidad y, por eso, es sujeto de derechos humanos “Todos los hombres nos debemos mutuamente respeto, porque no hay ningún ser humano que no aventaje a otro ser humano en alguna cualidad” También merece nuestro respeto el entorno natural, que debe estar al servicio de los seres humanos. El respeto ayuda a convivir.
La Lealtad. Es indispensable para la cohesión y la comprensión del grupo, cada uno está íntimamente vinculado con los demás, es un valor profundo que excede las relaciones de justicia, porque en la lealtad hay gratuidad y todos buscan la integridad personal, social o de las propiedades. LA lealtad proporciona convicciones a la honradez, sólo así se hace posible este valor, tan precario en nuestro tiempo, por haberlo cimentado en meros modos externos sin fundamento.
Educar en Valores. El papel del educador consistirá en descubrir y promover los valores de los miembros de la sociedad –familiar, laboral, recreativa- para animarlos a que sus relaciones los manifiesten.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Ambientes de aprendizaje. Son escenarios adecuados pedagógicamente que el maestro debe crear para que en el mismo, y bajo un clima de confianza y cordialidad se den los procesos interactivos entre el sujeto del aprendizaje y el objeto de estudio, de la manera más exitosa posible.
Orientación escolar. Es un proceso de ayuda e intervención psicopedagógica estratégica de parte del profesor dirigida al alumno, para que éste sea capaz de resolver problemas de su vida personal, académica y social.
Ansiedad. Manifestación de inseguridad, preocupación y pensamientos negativos. “no voy a poder”, “estoy distraído”, tartamudeo, sudor en manos, rostro, cuello, etc., atrae emociones desagradables, bajo autoconcepto y en consecuencia baja autoestima , bloqueo y stress. En el contexto educativo a la ansiedad se entiende como una inquietud emocional que se manifiesta de manera típica o cíclica, debido a cambios internos o externos en el sujeto que no los tiene claros; no toda ansiedad se debe considerar como negativa o patológica, una buena parte de ella puede ser erradicada gracias a las diferentes estrategias pedagógicas.
Ansiedad docente. Puede llegar a bloquear nuestro trabajo. Por exceso de autoridad y su ausencia.
Apertura. Valor que se refiere a la disposición a atender a otros.
Aprendizaje autorregulado. El estudiante utiliza estrategias metacognitivas, para planear, monitorear y modificar los conocimientos. Saber lo que están aprendiendo y cómo lo están haciendo. Manejo y Control de parte del alumno de su propio esfuerzo y emociones durante la tarea. También emplea estrategias cognitivas: Elaboración de mapas conceptuales, Elaborar síntesis, creación de ideas guías, etc. , además ha que contemplar otros tres componentes: Las expectativas del propio estudiante. El valor que el alumno le da a lo que va aprender. La afectividad, relaciones emocionales que el alumno establecer respecto de la tarea que realiza. Considera los siguientes medios: Esfuerzo, Trabajo, Técnica Estudio.
Aprendizaje. Es un proceso mediante el cual un sujeto incorpora contenidos, información, adopta nuevas estrategias de conocimiento y acción y adquiere destrezas y habilidades prácticas.
Diagnóstico psicopedagógico. El director debe estar al pendiente de la situación que viven los alumnos y los factores que deben favorecer el aprendizaje. El docente frente al grupo puede solicitar un diagnóstico psicopedagógico igual que el padre de familia; en él participan los padres de familia, el profesorado, especialistas, psicopedagogo, o psicólogo educativo y la dirección del plantel. El modelo conductual para atender el diagnóstico es el que da más resultados, el constructivista también colabora a resolver problemas cognitivos a partir de la reflexión del alumno puede ir incorporándose al avance académico de manera más adecuada. El modelo humanista permite que le alumno vaya expresando su propia problemática y a partir de ello se va dando la labor de orientación. El modelo de orientación cognitivo conductual trabaja sobre los pensamientos y las cogniciones de los educandos, el mismo alumno va registrando sus propios logros.
Educación especial. Puede ser demanda de tipo Permanente como la Parálisis cerebral o discapacidad física. También puede ser de tipo Transitorio, como el déficit de atención o la pérdida de un ser querido.
Emociones. Son funciones que tenemos para predisponernos a la acción, normalmente pueden ser muy intensas y de corta duración al contrario de los sentimientos. Alegría, Buen humor, amor y felicidad son emociones positivas que nos animan a la acción. En contraparte tenemos las emociones negativas que nos inhiben, nos paralizan y evidentemente son desagradables: la ira, el miedo. La ansiedad, tristeza, la vergüenza y aversión. Éstas últimas hay que detectarlas a tiempo para contenerlas, porque se concatenan y crean una espiral perniciosa y nociva para el aprendizaje
Estrategias psicopedagógicas. Mecanismos, herramientas, instrumentos y recursos científicos facilitadores de la intervención docente en apoyo al dicente, investigadas y probadas por las ciencias de la psicología y la pedagogía; que se pueden considerar en la planeación docente, para actuar profesionalmente en el aula al acompañar y dar seguimiento al avance académico de los estudiantes de manera eficaz y eficiente; respondiendo a un diagnóstico previamente elaborado y bajo condiciones adecuadas a la realidad del sujeto del aprendizaje, para asegurar el éxito académico del alumno con el mayor acierto posible con economía de tiempo y recursos.
Fundamento psicopedagógico del aprendizaje. Comprende el análisis acerca cómo las emociones favorecen o inhiben el aprendizaje como la ansiedad y cuál es el papel del docente ante esto.
Fundamento Socio pedagógico del aprendizaje. Este fundamento descansa en las habilidades sociales de los alumnos tanto como del docente, pues de sus estilos de comportamiento e interacción dependerá el nivel de aprovechamiento escolar de los alumnos.
Intervención psicopedagógica. Acción didáctica planeada d por el docente en el proceso de aprendizaje a favor del alumno, basada un diagnóstico psicopedagógico, en valores, en las necesidades del alumno y sobre todo apoyada con una bastedad de modelos educativos que permitan garantizar la orientación y la ayuda para la mejora del logro académico de los alumnos.
Psicología de la Educación. (Tradición centro europea)Disciplina propia, autónoma, que aborda (que surge de la unión de la psicología y la pedagogía) el mismo campo que la psicopedagogía: La escuela y todos los mismos ámbitos de intervención.
Psicopedagogía. (Tradición Sajona norte de Europa) Disciplina en formación que tiene un campo de acción muy importante en la escuela bajo los siguientes ámbitos de intervención: Elaboración del Diagnóstico. La orientación escolar y vocacional. La educación especial y atención en la diversidad. La intervención y apoyo en la planeación curricular y didáctica. Así como las adecuaciones curriculares para atender a cada uno de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Reestructuración cognitiva. Cambiar los pensamientos negativos, derrotistas, por otros más realistas y positivos. Hay que abatir los pensamientos irracionales, por lógicos y racionales.
Teoría de atribución. Psicología que estudia las atribuciones de éxitos y fracasos sobre procesos cognitivos como la atención y la memoria.
Habilidades sociales. La importancia de ellas radica en que Facilitan la interacción positiva entre el docente y sus alumnos, también entre alumno-alumno y de los alumnos con otras personas adultas de la comunidad. El comportamiento disyuntivo en la escuela dificulta el aprendizaje. Los comportamientos problemáticos tales como el bajo rendimiento escolar la violencia entre compañeros y ciertas adicciones se han relacionado negativamente con la competencia social. Por otro lado la popularidad y el buen rendimiento académico ha estado asociados positivamente con las competencias sociales. El aprendizaje de habilidades sociales en la escuela favorece la disminución del comportamiento agresivo.
Proceso mediador. Es un tipo de relación educativa, de interacción grupal bi o multidireccional en el que el énfasis no está en el maestro ni en el alumno, sino en la relación, interacción, de uno con el otro. Es un espacio de interacción entre iguales para: Reflexionar, sistematizar, dar soluciones, proponer cambios.
El maestro mediador. Para ser un buen maestro mediador se requiere tener en consideración alguna sugerencias prácticas que permitirán mediar entre los alumnos y el contenido de la enseñanza: Explorar las potencialidades que posee el alumno en las diferentes áreas de desarrollo. Indagar conocimientos, habilidades, actitudes, valores e interese del alumno. “Negociar” el aprendizaje significativo que ha de obtenerse. Ofrecer ayuda a partir de dificultades manifiestas. Dar libertad responsable y comprometida para hacer y crear. Enseñar a procesar la información. Permitir el error y con él la autorregulación. Respetar estilos y ritmos de aprendizaje. Precisar el resultado esperado de la actividad. Propiciar la expresión por diferentes vías.
Aprendizaje cooperativo. Consiste en la utilización, con fines didácticos, de equipos reducidos de trabajo en los que los alumnos trabajan para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. De manera que cooperar es trabajar para lograr metas compartidas , lo que se traduce en una interdependencia positiva entre los miembros de un grupo, el equipo trabaja junto hasta que todos los miembros del grupo hayan entendido o completado las actividad con éxito de tal forma que la responsabilidad y el compromiso con las tarea son compartidos. Este tipo de aprendizaje se caracteriza por que en la compartición del trabajo se manifiesta un elevado grado de igualdad y en cuanto a la responsabilidad de los integrantes se percibe un grado de mutualidad variable, es decir de acuerdo a las capacidades personales de los miembros y su intercambio de roles en al división del trabajo.

CULTURA DE APRENDIZAJE
REFLEXIONES.
Epistemología de la Didáctica

SESIÓN 1. Fecha: del 31 de julio al 6 de agosto de 2007.
Tema: Epistemología de la didáctica.
Contenidos: La didáctica en el ámbito epistemológico. Pedagogía. Ciencias de la educación.
Objetivo: El estudiante reflexionará sobre la epistemología de la didáctica.
- Qué me deja: Organizar e Identificar las palabras clave para iniciar nuestro glosario. Anoté algunos conceptos e ideas principales de las láminas de la transmisión.
- Qué aprendí: Acerca de la acción de la didáctica en el ámbito epistemológico, de su relación con la Pedagogía y su comparación con el Currículum perteneciente a Ciencias de la Educación.
- Qué me hace preguntarme: Mientras observaba y escuchaba reflexioné acerca de mi práctica como docente y revisaba mis procedimientos, viví buenos momentos de autorreflexión.
- Qué concluyo: Las actividades escolares deben ser aún más dinámicas.

SESIÓN 2. Semana del martes 7 al lunes 13 de agosto de 2007.
Tema: La didáctica como ciencia y como una ciencia de la educación. La didáctica y sus diferentes conceptualizaciones. Los componentes de la didáctica.
Objetivo: Los estudiantes ubicaran a la didáctica en la pedagogía y en las ciencias de la educación.
- Qué me deja: El conocimiento acerca de las subdivisiones de la didáctica en General, Especial y Diferencial. Ésta última es la que se ejecuta en el aula y conduce a la educación personalizada.
- Qué aprendí: La motivación que provoca una planeación didáctica dirigida a personas y no a informes grupos.
- Qué me hace preguntarme:¿Seré capaz de fortalecer mi estilo docente con estos reforzamientos recibidos en esta sesión?
- Qué concluyo: Debo hacer todo porque mis alumnos me aprecien por mis claras intenciones docentes y planear con ellos las actividades cotidianas.
- Debido a los cuestionamientos que planteo, considero que ser investigadores en acción, se pueden rescatar elementos reales para incidir en los problemas educativos del aula de clase y proponer soluciones ajustadas a la realidad existente de los alumnos

SESIÓN 3. Semana del martes 14 al lunes 20 de agosto de 2007.
Tema: Sistematización de la didáctica: momento de procesos didácticos.
Objetivo: Los estudiantes establecerán los elementos básicos del proceso didáctico.
- Qué me deja: Revalorar mi criterio para la elaboración de programas didácticos tanto como mi concepto de la didáctica de manera constante y revisar sus actualizaciones de manera sistemática.
- Qué aprendí: Que puedo mejorar mi forma didáctica en la planeación y llegar a la realización con más certeza, apertura y alegría.
- Qué me hace preguntarme: ¿Cómo hacer que mis alumnos comprendan que es necesaria su intervención activa en los procesos de aprender?
- Qué concluyo: Que la diversidad metodológica que la didáctica ofrece permite resolver colaborativamente dificultades del aprendizaje y auxilia eficazmente a la enseñanza a resolver los problemas que se vinculan con la inserción temática y proactiva de los valores, actitudes positivas y entusiasmo por el trabajo escolar entre los docentes y los discentes y tranversalizar la evaluación a lo largo del proceso del programa didáctico: Crear la cultura de la evaluación permanente de todos los procesos educativos.

SESIÓN 4. Semana del martes 21 al lunes 27 de agosto de 2007
Tema: Hacia una didáctica personalizada. Concepto de educación personalizada. Elementos básicos de la educación personalizada. El estilo docente en la educación personalizada. Hacia una didáctica personalizada.
Objetivo: Los estudiantes analizarán la didáctica personalizada como opción del proceso educativo.
- Qué me deja: Conceptos bien afinados de la enseñanza individualizada, tal y como es el aprendizaje personal.
- Qué aprendí: Que atender de manera personal a los alumnos, produce aprendizajes más significativos para los mismos.
- Qué me hace preguntarme: ¿Cómo hacer los diagnósticos de lo niveles de aprovechamiento académico de mis alumnos lo más objetivos posible?
- Qué concluyo: Que la Didáctica Personalizada es hoy por hoy la quimera a perseguir por la docencia que se diga “Moderna” o actualizada.

SESIÓN 5. Semana del martes 28 de agosto al lunes 3 de septiembre de 2007.
Tema: Reflexión y educación eficaz: el proceso reflexivo en la formación de valores.
Conceptos básicos de la unidad: Epistemología de la didáctica: Ciencias de la educación. Pedagogía. Didáctica. Currículo. Programación didáctica. Objetivos. Teorías de enseñanza y de aprendizaje. Metodología. Evaluación.
Objetivo: Los estudiantes reflexionarán sobre la didáctica y su aportación como elemento eficaz en el proceso educativo.
- Qué me deja: Bien comprendidas las diferencias y coincidencias existentes ente la Didáctica y el Currículum.
- Qué aprendí: Que la Pedagogía es una ciencia completa que atiende los fenómenos y los fines de la educación.
- Qué me hace preguntarme: ¿Es suficiente conocer las teorías de la enseñanza para pasar a una planeación efectiva en el salón de clases?
Qué concluyo: La práctica docente debe ser a través de una organización metodológica, programática, con objetivos claros y pertinentes con la realidad del educando y su entorno, evaluar cualitativamente todo el proceso de enseñar tanto como el de aprender, para ser cada día más selectivos con la adecuación metodológica en la escuela e invitar o “contagiar” a los demás docentes a hacer y ser verdaderos técnicos de la educación.
UNIDAD II: DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE
Sesión: 6. Fecha: Del martes 4 al lunes 10 de septiembre de 2007.
Contenidos:
Tema: ¿Qué es la enseñanza? ¿Qué es el aprendizaje? ¿Para qué sirven las teorías de enseñanza en la didáctica? ¿Para qué se usan las teorías del aprendizaje en la didáctica?
Objetivo: Los estudiantes identificarán los conceptos de enseñanza y de aprendizaje en relación con la didáctica.
Asumo que las nuevas concepciones acerca de Enseñanza, Aprendizaje, Acerca de las funciones de las teorías de la enseñanza y las teorías del aprendizaje.
Aprendí sobre todo que la enseñanza se orienta más por el sentido de intervención y mediación entre el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento. Que el aprendizaje es un prolongado proceso de asimilación y reconstrucción por parte del alumno/a de la cultura y el conocimiento público de la comunidad social.
Pregunto ¿Las teorías de la enseñanza como del aprendizaje, acaso no las estudian los adultos y ellos por tanto solamente alcanzar la comprensión para compensar o estudiar las anomalías, deficiencias o aberraciones, dados durante el acto educativo, pero que al final ambas teorías centran sus propuestas en el aprendizaje?
Concluyo que hace falta un Método o paradigma más abierto, menos doctrinal, sensible a las propuestas de los propios docentes (investigación-acción) pero que se les reconozca realmente como los protagonistas de su selección metodología -adecuada a su realidad- que ellos mismos dispongan aplicar en sus procesos áulicos.

Sesión: 7. Fecha: Del martes 11 al lunes 17 de septiembre de 2007
Objetivo: Los estudiantes determinarán el proceso lógico y metodológico del proceso didáctico.
Tema: La programación didáctica y su evaluación. La actividad docente. La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los diferentes niveles de programación.
Asumo que el docente debe orientar y estimular el esfuerzo educativo de cada estudiante (educación personalizada) facilitar la expresión de su propio estilo de aprender incitarlo a que desarrolle sus posibilidades educadoras.
Aprendí que es necesaria la autoevaluación del docente tanto como practicar la coevaluación entre sus colegas como entre sus alumnos y él.
Qué me hace preguntarme.- ¿Podremos algún día alcanzar estos niveles de comprensión como profesional de la educación, desde el punto de vista personal y colectivo?
Concluyo que nada es imposible, que la práctica hace al maestro, pero la constancia forja la virtud, y el profesor debe ejercitar y pugnar por ambas.

Sesión: 8. Fecha: Del martes 18 al lunes 24 de septiembre de 2007.
Contenidos:
Tema: Análisis de las teorías de aprendizaje
8.1 Paradigma conductista y sus aplicaciones
8.2 Paradigma humanista y sus aplicaciones
8.3 Paradigma cognitivo y sus aplicaciones
Objetivo: Los estudiantes analizarán las diferentes teorías del aprendizaje.
Asumo que el reconocimiento de los Tres paradigmas históricos en educación: El Conductista o tradicional, el Humanista y el Cognitivista.
Aprendí que ninguno es malo, cada uno responde a orientaciones para cubrir los objetivos propuestos en los Planes y Programas de estudio: El Conductista la da el mando y la responsabilidad del aprendizaje al docente y le exige estrictamente cumplir su consigna docente por encima de dicente. Por su parte el Humanista surge como respuesta al anterior y centra su atención en al trato ala alumno desarrollo armónico de su mente y espíritu social y humano sobre todo. Por su parte el Cognitivista centra su anexión en los procesos de la mente y en particular de los fenómenos psicológicos que se dan para asimilar o adquirir conocimientos y se orienta al alumno y lo pone como eje de las actividades escolares de aprendizaje y al docente lo ubica como facilitador de tales procesos.
Pregunto ¿No será que la integración de los tres paradigmas podrían formar uno nuevo que contemple las bondades de todos y resulte un modelo más justo y equilibrado? ¿Será el nuevo maestro consciente de que debe poseer un “multiparadigma educativo” por venir en el futuro próximo?
Concluyo que seguirá siendo el profesor el motor que planea, organiza, y determina estrategias didácticas para el logro educativo de los alumnos, por ello debe cobrar conciencia de que su actitud es definitoria del entusiasmo que se despierte en los aprendices para luego mediar verdaderamente con recursos adecuados y estrategias didácticas desarrolladas in situ y especiales de cada grupo, para lograr con éxito vencer los avatares que pudieran entorpecer el aprendizaje de sus alumnos y ayudarles en sus procesos personales de aprender.

Sesión: 9. Fecha: Del martes 25 de septiembre al lunes 1 de octubre de 2007.
Tema:
9.1 Paradigma psicogenético y sus aplicaciones.
9.2 Paradigma sociocultural y sus aplicaciones.
9.3 Lineamientos para la educación del futuro: formación de las mentes y saberes.
Objetivo: Los estudiantes analizarán las diferentes teorías del aprendizaje del siglo XXI, incluyendo la educación para el futuro.
Asumo que en la actualidad concurren diversidad de paradigmas en el acto educativo, sólo que las investigaciones se centran en los alumnos de clase media, ellos son los más favorecidos por las innovaciones pedagógicas o de las ciencias de la educación.
Aprendí que el paradigma psicogenético o piagetano –el más propagado en el mundo educativo- postula que a mayor acercamiento al objeto de estudio (interactividad) se alcanza mayor objetividad del mismo. El proceso de aprendizaje se basa en “Métodos activos” el profesor debe dominar su conocimiento acerca de las etapas del desarrollo cognitivo, cómo aprenden los niños, el significado de las actividades auto iniciadas, los tipos de conocimiento, etc., debe hacer operativos los recursos, técnicas, métodos o enfoques pedagógicos en beneficio de los alumnos, además de explicarles porque es así.
Mientras que en el Paradigma sociocultural También llamado vigotskiano, los procesos educativos se contemplan como espacios en que los enseñantes y los aprendices negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los códigos y los contenidos curriculares en su sentido más amplio: Los saberes en los que se incluyen no sólo conocimientos de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc.
Pregunto.- ¿Cuál es la verdadera diferencia de ambos paradigmas? Porque hacer énfasis en lo social y cultural, no marca diferencia de eficacia y de beneficio interpretativo al docente que desee practicar alguno de los dos.
Concluyo que todos los paradigmas estructuralistas o constructivistas, apuntan al mismo fin: reconocer que cada alumno aprende conforme a sus posibilidades, a su biología y a su entorno. Y que le docente debe procurar los elementos que faciliten dicho proceso personal.

Sesión: 10 Fecha: Semana del martes 2 al lunes 8 de octubre de 2007
Tema: ¿Qué es el respeto?¿Cómo incorporarlo en el aprendizaje? El respeto como condición del aprendizaje. ¿Cómo fomentar el respeto con nosotros mismo y con los demás?
Objetivo: Los estudiantes reflexionarán sobre el valor del respeto como condición del aprendizaje.
Asumo que hablar de valores es meterse en las conciencias de todos los que participan de un proceso vital en donde todos somos necesarios para lograr la felicidad o el bienestar personal y social.
Aprendí que el Valor de la Unidad. Es el valor originario por excelencia, base de los demás. Es realidad de cualquier ser y lo preserva íntegro.
Que los valores fundantes son:
1. La Verdad. Responde a lo que cada realidad es en sí misma. Una verdad sin realidad es una mera abstracción. Y una verdad no asimilada por la sabiduría tampoco es una verdad humanamente interpretada, sino una caricatura de verdad.
2. La Solidaridad fortalece la unidad porque integra a los miembros del colectivo. Por este valor se manifiestan los de cada ciudadano, se evita que algunas personas se aíslen y se mejora la sociedad, pues hay más recursos que favorecen el progreso y el desarrollo. Evita la indiferencia y la apatía.
3. La Subsidiariedad logra que haya colaboración, sólo que la diferencia con la colaboración solidaria consiste en que aquí se detectan las carencias de los demás y se cubren con las capacidades propias, se ejercita la comprensión y la misericordia, el compromiso es más generoso porque se dona más de lo que se recibe, se comparte.
4. El Respeto es trato interpersonal apoyado en el reconocimiento de que toda persona tiene la misma dignidad y, por eso, es sujeto de derechos humanos “Todos los hombres nos debemos mutuamente respeto, porque no hay ningún ser humano que no aventaje a otro ser humano en alguna cualidad” También merece nuestro respeto el entorno natural, que debe estar al servicio de los seres humanos. El respeto ayuda a convivir.
Pregunto ¿Podrá algún día el profesor tratar a sus alumnos como lo dice la leyenda “Todos los hombres nos debemos mutuamente respeto, porque no hay ningún ser humano que no aventaje a otro ser humano en alguna cualidad”?
Concluyo que habrá que reforzar la magna idea de Educar en Valores. El papel del educador consistirá en descubrir y promover los valores de los miembros de la sociedad –familiar, laboral, recreativa- para animarlos a que sus relaciones los manifiesten como aliento a alcanzar la felicidad del género humano y de la persona en particular.
UNIDAD III: AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Sesión: 11. Fecha: Semana del martes 9 al lunes 15 de octubre de 2007
Tema: ¿Qué es la psicopedagogía? Los campos de actuación de la psicopedagogía. La psicopedagogía y los valores.
Objetivo: Nociones fundamentales de psicopedagogía. Diferencias entre psicopedagogía y psicología de la educación.
Aprendí Las diferencias entre Psicopedagogía y Psicología de la Educación, ambas tienen en común el m ismo campo de acción: La escuela. La primera pertenece a la tradición alemana y la segunda a la tradición francesa. Además conocí nuevas corrientes pedagógicas que nos dicen cómo generar ambientes de aprendizaje que favorezcan la integración de los educandos.
Me pregunto: ¿Cómo incluir en esos ambientes de aprendizaje a los educandos con capacidades diferentes? Primero con nada practicando el valor de la apertura para reconocer que todos aprendemos de todos y que todos podemos colaborar a crear ese ambiente propicio para que aprendamos todos incluyendo al maestro.
Concluyo que la Psicopedagogía ofrece oportunidades diversas para apoyar a nuestros alumnos en sus dificultades de aprendizaje por simples o complejos que estos sean pues podemos contar con apoyos externos al plantel, los que podemos solicitar vía dirección escolar. Pues la realidad escolar ha cambiado y demanda una mayor profesionalización que se manifiesta a la altura de las expectativas del alumno, quien llega en ocasiones con experiencias que le dificultan el proceso de aprender y que tiene que ver con el medio social donde se desenvuelve, incluso con la integración familiar.

Sesión: 12. Fecha: Semana del martes 16 al lunes 22 de octubre de 2007
Tema: La implementación del pensamiento en el currículo escolar. La intervención psicopedagógica en la escuela. La afectividad y el manejo de las emociones. Emociones y cognición para la estimulación de las ideas.
Objetivo: Los estudiantes analizarán los fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje.
Aprendí Porqué los alumnos tienen alto y bajo rendimiento escolar; e l problema de la ansiedad como un problema muy común en las aulas de clase. Los fundamentos para alentar los procesos del aprendizaje;
Me pregunto ¿Cómo se produce el aprendizaje? En un ambiente de afectividad positiva sobre todo, es decir que la vida emocional del alumno tiene mucho que ver con el logro académico y social del alumno.
Concluyo que Las emociones positivas, animan a la acción y generan sentimientos gratificantes (amor, alegría, etc.) que nos hacen continuar en el camino que no hemos propuesto. Las negativas por el contrario nos paralizan, nos inhiben (La tristeza, la vergüenza) estas pueden generar otros y así se genera una cadena compleja de actitudes en espiral de actitudes negativas igualmente deprimente, resultaría conveniente detectarlas para contenerlas a tiempo.

Sesión: 13. Fecha: Semana del martes 23 al lunes 29 de octubre de 2007
Tema: Las habilidades sociales en el aprendizaje. La intervención de la sociología en el aprendizaje. El desarrollo comunitario.
Objetivo: Los estudiantes analizarán los fundamentos socio-pedagógicos del aprendizaje, enfatizando las habilidades sociales del aprendizaje.
Aprendí a caracterizar las habilidades sociales y su aplicación en el ámbito escolar y aplicar algunas habilidades sociales a situaciones específicas del salón de clases.
Me pregunto ¿Qué es la sociopedagogía del aprendizaje? Es la rama de la psicopedagogía que interviene en los siguientes campos de la educación: Las relaciones interinstitucionales, el desarrollo comunitario y la animación sociocultural.
Concluyo que es muy importante considerar en nuestro alumnos las percepción que se tenga de los otros, las relaciones interpersonales entre ellos; para poder establecer un c lima de trabajo efectivo en el aula. Parta lograr el aprendizaje es necesario crear un clima social afectivo y propicio, que dé cabida a la interacción personal en un marco de respeto y amor.

Sesión: 14. Fecha: Semana del martes 30 de octubre al lunes 5 de noviembre de 2007
Tema: ¿Cómo crear ambientes de aprendizaje? Estrategias generan ambientes adecuados. Elementos pedagógicos para la construcción de ambientes de aprendizaje
Objetivo: Los estudiantes analizarán los diferentes ambientes de aprendizaje para la integración de los educandos con o sin necesidades educativas especiales.
Un ambiente de aprendizaje es aquel espacio donde los alumnos pueden moverse libremente, donde aprender a su propio ritmo, donde el maestro es un guía, un facilitador de los aprendizajes de sus propios alumnos, y desde luego que implica también un espacio confortable, aprovechar los recursos que están en el entorno escolar, incluir aquellos elementos que permitan la interacción con los objetos de aprendizaje.
¿Qué competencias debe desarrollar el profesor para crear ambiente de aprendizaje? Considero que resulta indispensable que el profesor debe conocer y aplicar el paradigma basado en el aprendizaje, crear modelos flexibles y dinámicos, contemplar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación dentro del aula, al tiempo que transcurre el curso, orientar todos les esfuerzos a la conformación de una comunidad de aprendizaje interactiva.
La práctica docente, el papel de los estudiantes, el ambiente de aprendizaje y el lugar donde se da el aprendizaje, como componentes se deben reconceptualizar, es decir, habrá que rediseñar modelos académicos acordes a las tendencias educativas internacionales, incorporación a las Tecnologías de la información y la comunicación, impulsar la creación de comunidades académicas que operen a través de redes de interacción académica, diseñar materiales educativos que faciliten el logro de aprendizajes significativos en la diversas modalidades educativas y producir y entregar recursos para el aprendizaje.

Sesión: 15. Fecha: Semana del martes 6 de noviembre al lunes 12 de noviembre de 2007
Tema: La apertura y el aprendizaje. La apertura dentro de la programación didáctica. Elementos para integrar alumnos con características especiales.
Objetivo: Los estudiantes retomaran la apertura como un factor clave para integrar estudiantes con características especiales.
En esta ocasión revisamos y comprendimos el valor de la apertura como elemento fundamental para la generación de ambientes de aprendizaje. Se ha visto que como seres humanos en muchas expresamos actitudes egocéntricas incluso hasta bloqueamos la iniciativa de los demás por el impulso de imponer nuestras ideas, costumbres o deseos. El mundo globalizado en que nos tocó vivir impone y demanda agilidad y tomas de decisiones relevantes en breve tiempo, al tiempo que debemos estar abiertos a otras culturas, a los demás. Aplicar los conocimientos lo antes posible, porque a la escuela le toca hacer que se vivan los valores y que esta vivencia contribuya al mejoramiento de vida de los alumnos. Para identificar cómo podremos seguir mejorando nuestra práctica docente.
Es necesario Ir integrando -al mismo tiempo que enseñamos el cómo establecer y fortalecer en nuestro alumnos el ambiente de aprendizaje adecuado- los conocimientos psicopedagógicos que hemos ido adquirido en esta unidad, para probarlos en la práctica docente, con el fin de crear con nuestros alumnos un clima de trabajo agradable y armónico sin omisiones, ni dejar de atender de manera igualitaria a todos los jóvenes que requieran de nuestro apoyo así sea que tengan un padecimiento o alguna capacidad diferente, a ellos se les debe apoyar con lo que se ha dad en llamar “Educación Especial” pero sin etiquetas de ninguna otra índole. Otro valor muy importante que hemos visto, incluso a lo largo de la presente Unidad, es el del trabajo colaborativo -donde todos participan con idénticas responsabilidades-. En la actualidad ya no es posible realizar grandes proezas individualmente, necesitamos del trabajo de los demás –participación activa- para emprender esas acciones.
Tenemos que seguir preparándonos en lo académico, pero también debemos estar preparados para abrir nuestros canales de comunicación efectiva las experiencias y conocimientos de los otros sin excepción alguna: Practicar el Valor de la Apertura cotidianamente y prestar atención diferenciada o personal a los estudiantes que lo demande, con auxilio o apoyo de profesionales.

UNIDAD IV: CULTURA DE APRENDIZAJE
Sesión: 16. Fecha: Semana del martes 13 al lunes 19 de noviembre de 2007
Tema: ¿Qué es la cultura del aprendizaje? Los elementos constitutivos de la cultura del aprendizaje. Las normas, costumbres, lenguaje y valores como los elementos más sobresalientes de la cultura del aprendizaje. La educación en la sociedad del conocimiento.
Objetivo: Los estudiantes identificarán los elementos constitutivos que integran una cultura del aprendizaje.
Reflexión; Aprendí a distinguir lo que es más importante para desarrollar una cultura del aprendizaje en mi escuela y los elementos que la condicionan. Al tiempo que vimos cómo diseñar estrategias para promover la cultura del aprendizaje, desde los puntos de vista cognitivo y metacognitivo. Aprendizajes individuales y aprendizajes grupales. Para despertar la capacidad de compartir el conocimiento.
Me hizo pensar acerca de cómo debemos apreciar a la educación para la paz como fundamento de la conformación de la cultura del aprendizaje. Para ello es necesario trabajar sobre el valor de la Paz.
Concluyo que, si desarrollamos cabalmente la cultura del aprendizaje, en ella debemos reconocer que todos somos enseñantes y todos somos aprendices. Que gracias a la curiosidad y con esa apertura a querer saber más, es que seguimos buscando nuevos conocimientos, para realizar de la mejor manera nuestras responsabilidades en todos los órdenes de nuestra existencia. Para dar una respuesta continua a las propias demandes de la sociedad del conocimiento que no está obligando a aprender continuamente, a actualizarnos permanentemente debido a las innovaciones tecnológicas.
Víctor Noé Campos Martínez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario